ÍNDICE DE AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX
Francisco M. Camacho
WILLIAM MONTAGNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX
Francisco M. Camacho
AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XXI
Francisco M. Camacho
1. EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL FOLÍCULO PILOSO. CICLOS DE CRECIMIENTO DEL PELO. DESARROLLO DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS HUMANOS. ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA SEBÁCEA, GLÁNDULA APOCRINA, MÚSCULO ERECTOR. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
William Montagna y Francisco M. Camacho
2. FISIOLOGÍA DEL FOLÍCULO PILOSO. ALGUNOS ASPECTOS DE LA FISIOLOGÍA DEL FOLÍCULO PILOSEBÁCEO. QUERATINA Y QUERATINIZACIÓN DEL PELO. MELANINA Y MELANOGÉNESIS DEL PELO. REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.1. ALGUNOS ASPECTOS DE LA FISIOLOGÍA DEL FOLÍCULO PILOSEBÁCEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Francisco M. Camacho y William Montagna
2.2. QUERATINAS DEL FOLÍCULO PILOSO HUMANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Lutz Langbein y Juergen Schweizer
2.3. PIGMENTACIÓN DEL PELO HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Stéphane Commo y Bruno A. Bernard
2.4. REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Valerie Anne Randall
3. EXPLORACIÓN DE LAS AFECCIONES DEL PELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.1. EXPLORACIÓN CLÍNICA Y ANALÍTICA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Francisco M. Camacho
3.2. TRICOGRAMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Ulrike Blume-Peytavi y Özlem Dicle
3.3. MACROFOTOGRAFÍA ESTANDARIZADA Y ANÁLISIS DE IMAGEN: MÉTODO CANFIELD PARA ANÁLISIS DE CABELLOS 147
Ulrike Blume-Peytavi y Sanna Lönnfors
3.4. FOLICULOGRAMA. AUTORRADIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Hideo Uno y Sotaro Kurata
3.5. OBTENCIÓN DE IMÁGENES DEL CUERO CABELLUDO: PERCEPCIÓN GLOBAL Y MÉTODOS ANALÍTICOS. EL FOTOTRICOGRAMA Y OTROS MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA MEDIR EL CRECIMIENTO DEL CABELLO . . . 159
Dominique Van Neste
3.6. TRICHOSCAN® . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Rolf Hoffmann y Holger Lüdtke
0000. Indice_Maquetación 1 30/07/13 13:01 Página XIII
3.7. TRICOSCOPIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Antonella Tosti
3.8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DEL CABELLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Francisco Javier García-Veigas y Juan Ferrando
3.9. BIOPSIA. SECCIONES VERTICAL Y HORIZONTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Laila El-Shabrawi-Caelen
3.10. MICROSCOPÍA CONFOCAL EN TRICOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Marco Ardigò
4. EL PELO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. INFLUENCIA SOCIAL DEL PELO. ETIMOLOGÍA EN TRICOLOGÍA.
ALTERACIONES ÉTNICAS DEL CUERO CABELLUDO Y DEL CABELLO EN PACIENTES AFROAMERICANOS. ALTERACIONES DE LA IMPLANTACIÓN PILOSA. ALTERACIONES DEL COLOR DEL PELO. EXPOSICIÓN SOLAR Y TABAQUISMO EN TRICOLOGÍA.TRICOLOGÍA FORENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
4.1. EL PELO A TRAVÉS DE LA HISTORIA.INFLUENCIA SOCIAL DEL PELO. ETIMOLOGÍA EN TRICOLOGÍA . . . . . . . . . 211
Francisco M. Camacho
4.2. ALTERACIONES ÉTNICAS DEL CUERO CABELLUDO Y DEL CABELLO EN PACIENTES AFROAMERICANOS . . . . 229
Amy McMichael
4.3. ALTERACIONES DE LA IMPLANTACIÓN PILOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
Francisco M. Camacho y Cristina Serrano Falcón
4.4. ALTERACIONES DEL COLOR DEL PELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Cristina Serrano Falcón y Francisco M. Camacho
4.5. EXPOSICIÓN SOLAR Y TABAQUISMO EN TRICOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Ralph Trüeb
4.6. EL PELO EN MEDICINA FORENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Agustín Buendía Eisman y Salvador Arias Santiago
5. GENOHIPOTRICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
5.1. GENOHIPOTRICOSIS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.DISPLASIAS PILOSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Francisco M. Camacho
5.2. FRACTURAS DEL TALLO PILOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
David A. Whiting y Francisco M. Camacho
5.3. SÍNDROME DEL CABELLO IMPEINABLE (PILI CANALICULI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Juan Ferrando
5.4. TRICOTIODISTROFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Vera H. Price y Francisco M. Camacho
5.5. SÍNDROME DEL CABELLO EN ANAGEN SUELTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Vera H. Price y Francisco M. Camacho
5.6. PILI ANNULATI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Kathrin Giehl
5.7. PILI GEMINI. PILI BIFURCATI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Francisco M. Camacho
5.8. VAINAS PERIPILARES. QUERATINA Y MATERIAL EXTRAÑO ALREDEDOR Y DENTRO DEL PELO . . . . . . . . . . . 385
Antonella Tosti y Mariya Miteva
5.9. GENODERMATOSIS CON HIPOTRICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
Francisco M. Camacho
5.10. ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE LOS TRASTORNOS GENÉTICOS DEL CABELLO . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
Yuval Ramot y Abraham Zlotogorski
XIV TRICOLOGÍA
0000. Indice_Maquetación 1 30/07/13 13:01 Página XIV
6. HIPERTRICOSIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Francisco M. Camacho
7. HIRSUTISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
Francisco M. Camacho
8. ALOPECIAS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. ALOPECIAS CONGÉNITAS . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
Francisco M. Camacho y Ramón Grimalt
9. ALOPECIAS POR MINIATURIZACIÓN FOLICULAR. ALOPECIAS ANDROGENÉTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539
9.1. ALOPECIAS POR MINIATURIZACIÓN FOLICULAR. ALOPECIAS ANDROGENÉTICAS. HISTORIA DE LAS CLASIFICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543
Francisco M. Camacho y William Montagna
9.2. METABOLISMO DEL FOLÍCULO PILOSO. SITUACIÓN ACTUAL DEL METABOLISMO ANDROGÉNICO DEL FOLÍCULO PILOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555
Francisco M. Camacho
9.3. ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
Francisco M. Camacho y William Montagna
9.4. ALOPECIA FEMENINA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
Francisco M. Camacho
9.5. TRATAMIENTO MÉDICO DE LAS ALOPECIAS ANDROGENÉTICAS MASCULINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
Francisco M. Camacho y Rodney P. R. Dawber
9.6. TRATAMIENTO MÉDICO DE LAS ALOPECIAS FEMENINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651
Francisco M. Camacho
10. ALOPECIAS ANAGÉNICAS Y TELOGÉNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
10.1. ALOPECIAS DEBIDAS A LA PÉRDIDA DE CABELLO EN ANAGEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685
Anne Haan y Ulrike Blume-Peytavi
10.2. ALOPECIAS DEBIDAS AL EFLUVIO TELOGÉNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
Alfredo Rebora
10.3. ALOPECIAS DIFUSAS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS Y FACTORES ENDOCRINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703
Bianca Maria Piraccini
10.4. ALOPECIA FERROPÉNICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
Pierre A. de Viragh
11. ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719
11.1. ALOPECIA AREATA. EPIDEMIOLOGÍA. CUADROS CLÍNICOS. REPOBLACIÓN. EVOLUCIÓN. PRONÓSTICO . . . . 723
Francisco M. Camacho
11.2. ALOPECIA AREATA. DIAGNÓSTICO. TRICOGRAMA. BIOPSIA. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL . . . . . . . . . . . . . . 743
Francisco M. Camacho y Juan José Ríos Martín
11.3. ASOCIACIONES DE LA ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761
Francisco M. Camacho
11.4. MANIFESTACIONES OCULARES EN LA ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779
Antonella Tosti
11.5. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
María José García Hernández
Índice XV
0000. Indice_Maquetación 1 30/07/13 13:01 Página XV
11.6. ETIOPATOGENIA DE LA ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
Andrew G. Messenger
11.7. FACTORES NEUROLÓGICOS EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795
Maria Hordinsky y Marna Ericson
11.8. TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803
Francisco M. Camacho
11.9. ALOPECIA AREATA. TRATAMIENTOS DE CONTACTO Y OTROS TRATAMIENTOS. AROMATERAPIA . . . . . . . . . . 829
Antonella Tosti
11.10.COMPLICACIONES TERAPÉUTICAS EN LA ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837
Francisco M. Camacho
11.11.NUEVOS TRATAMIENTOS PARA LA ALOPECIA AREATA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859
María Hordinsky y Sima Kavand
12. ALOPECIAS POR INJURIAS EXTERNAS AL CUERO CABELLUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 865
12.1. ALOPECIAS POR TRACCIÓN Y FRICCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 869
Lluis Puig
12.2. TRICOTILOMANÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879
Antonio Rodríguez Pichardo
13. ALOPECIAS EN DERMATOSIS, ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y TUMORES DEL CUERO CABELLUDO . . . . . . . . . . . . . . 891
13.1. DERMATOSIS DEL CUERO CABELLUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895
José Carlos Moreno Giménez y Gloria Garnacho Saucedo
13.2. ALOPECIAS EN ENFERMEDADES SISTÉMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 921
Bruna Duque Estrada
13.3. ALOPECIAS EN TUMORES DEL CUERO CABELLUDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939
Francisco M. Camacho y Juan José Ríos Martín
14. ALOPECIAS CICATRICIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 991
14.1. ALOPECIAS CICATRICIALES. DEFINICIÓN, EXPLORACIÓN Y CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995
Francisco M. Camacho
14.2. ALOPECIAS CICATRICIALES ADQUIRIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.001
Francisco M. Camacho
14.3. ETIOPATOGENIA DE LAS ALOPECIAS CICATRICIALES PRIMARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.013
Manabu Ohyama
14.4. ALOPECIAS CICATRICIALES NEUTROFÍLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.021
Carol Lattouf y Antonella Tosti
14.5. ALOPECIAS CICATRICIALES ADQUIRIDAS CON INFILTRADO LINFOCITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.029
Francisco M. Camacho
14.6. ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.041
Mariya Miteva
14.7. ALOPECIAS CICATRICIALES ADQUIRIDAS CON INFILTRADO MIXTO E INESPECÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.049
Francisco M. Camacho
14.8. ALOPECIAS CICATRICIALES CON INFILTRADO GRANULOMATOSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.057
Jerry Shapiro y Othman Abahussein
XVI TRICOLOGÍA
0000. Indice_Maquetación 1 30/07/13 13:01 Página XVI
15. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS ALOPECIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.065
15.1. POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.069
Francisco M. Camacho
15.2. TRASPLANTE DE CABELLOS. SITUACIÓN ACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.089
Robin Unger y Walter Unger
15.3. UNIDADES FOLICULARES DE PELOS LARGOS (FUL) Y COLGAJOS VERTICALES EN RECONSTRUCCIONES PILOSAS INMEDIATAS. OTRAS TERAPÉUTICAS: PLASMA AUTÓLOGO RICO EN PLAQUETAS . . . . . . . . . . . . . 1.105
Pierre Bouhanna
15.4. SITUACIÓN ACTUAL DEL TRASPLANTE DE UNIDADES FOLICULARES. TÉCNICAS FUT Y FUE . . . . . . . . . . . . 1.115
Alex Ginzburg
15.5. REGENERACIÓN FOLICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.125
Bessam Farjo y Nilofer Farjo
15.6. ELECCIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO. COMPLICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.131
Alejandro Camps
16. TRATAMIENTOS COSMÉTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.135
16.1. LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y TRATAMIENTO COSMÉTICO DEL CABELLO. CHAMPÚS, ACONDICIONADORES, TINTES, PERMANENTES, ALISADORES, PEINADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.139
Zoe Diana Draelos
16.2. COSMÉTICA CAPILAR: EL CHAMPÚ TERAPÉUTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.155
Aurora Guerra Tapia
16.3. DEPILACIÓN. PROCEDIMIENTOS FÍSICOS (ELECTRÓLISIS, TERMÓLISIS, “BLEND”) Y PROCEDIMIENTOS
QUÍMICOS (DEPILACIÓN QUÍMICA). COLORACIÓN DEL PELO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.161
José Carlos Moreno Giménez y Rafael Jiménez Puya
16.4. ESTADO ACTUAL DE LA DEPILACIÓN CON LÁSERES Y FUENTES DE LUZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.167
Mario A. Trelles y José Luis Cisneros
16.5. PELO BLANCO, RUBIO Y FINO: UN DESAFÍO PARA LA DEPILACIÓN CON LÁSER O LÁMPARAS DE IPL. . . . . . 1.177
Mario A. Trelles
17. EL FOLÍCULO PILOSEBÁCEO EN EL CONTEXTO GENERAL DE LA PIEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.189
17.1. SÍNDROME SAHA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.193
Francisco M. Camacho
17.2. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL FOLÍCULO: FOLICULITIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.225
Francisco M. Camacho y Vicente Torres Lozada
17.3. DERMATOSIS DE LA GLÁNDULA SEBÁCEA
17.3.1. SEBORREA Y DERMATITIS SEBORREICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.245
Salvio Serrano Ortega
17.3.2. ROSÁCEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.253
Alfredo Rebora
17.3.3. ACNÉ. UN ENFOQUE ETIOPATOGÉNICO Y TERAPÉUTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.263
Alan Shalita y Vicente Torres Lozada
17.3.4. OTRAS ALTERACIONES DE LA GLÁNDULA SEBACEA: HIPERPLASIAS SEBACEAS Y ENFERMEDAD DE FOX-FORDYCE. HIDRADENITIS SUPURATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.285