1 ¿Qué es el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos? 1 Definición 1 Prevalencia 2 Diferencia con trastornos de la conducta alimentaria clásicos 3
Etiología 5
2 Panorama de los tratamientos existentes para trastornos de la conducta alimentaria, de la ingestión de alimentos y ansiedad 7
Trastornos de la alimentación pediátricos 7
Trastornos de la conducta alimentaria 9
Trastornos de ansiedad 11
Necesidad de un enfoque novedoso 13
3 Evaluación del TERIA 14
Evaluación de la psicopatología específica del TERIA 14
Evaluación de las secuelas médicas del TERIA 16
Uso de la evaluación para planificar el tratamiento 18
4 Modelo cognitivo-conductual de TERIA 20
Formulación de la sensibilidad sensorial 21
Formulación del miedo a las consecuencias aversivas 22
Formulación de la aparente falta de interés en comer o la formulación de alimentos 23
Poniéndolo todo junto 25
5 Panorama de la TCC-AR 26
Formatos apoyados por la familia frente a formatos individuales 26
Las cuatro fases de la TCC-AR 27
Duración variable del tratamiento 29
Esquema de una sesión típica de TCC-AR 30
Objetivos del tratamiento en la TCC-AR 31
Postura del terapeuta en la TCC-AR 31
Conclusión 32
6 Fase 1: Psicoeducación y cambio temprano 33
Fase 1: Sesión 1 33
Fase 1: Sesión 2 46
Fase 1: Sesión 3 (solamente consultantes con bajo peso) 51
Fase 1: Sesión 4 (solamente consultantes con bajo peso) 53
Solución de problemas en la
fase 1 53
Lista de verificación para pasar a la fase 2 54
7 Fase 2: Planificación del tratamiento 55
Fase 2: Sesión 1 55 Fase 2: Sesión 2 58 Solución de problemas en la
fase 2 68 Lista de verificación para pasar a la fase 3 69
8 Fase 3
: Mecanismos de mantenimiento en orden de prioridad 70
Continuar apoyando el aumento de peso en la fase 3 (solamente consultantes de bajo peso) 70
Mecanismo de mantenimiento #1: Sensibilidad sensorial 71
Mecanismo de mantenimiento #2: Miedo a las consecuencias aversivas 88
Mecanismo de mantenimiento #3: Aparente falta de interés en la alimentación o comida 94
Solución de problemas en la fase 3 101 Lista de verificación para pasar a la fase 4 102
9 Fase 4: Prevención de recaídas 103 Fase 4: Sesión 1 103 Fase 4: Sesión 2 112 Solución de problemas en la fase 4 115 viiContenido
10 Ejemplos de casos de TCC-AR 116
Caso Clínico #1: Niña de 11 años con sensibilidad sensorial (TCC-AR apoyada por la familia) 116
Caso Clínico #2: Niño de 13 años con sensibilidad sensorial, aparente falta de interés en la alimentación y la comida, y bajo peso (TCC-AR apoyada por la familia) (Caso invitado por Kendra R. Becker, Ph. D.) 119
Caso Clínico #3: Joven de 16 años con sensibilidad sensorial, falta de interés en la alimentación y la comida, trastorno por atracón comórbido y obesidad (TCC-AR individual) (Caso invitado por Kendra R. Becker, Ph. D.) 123
Caso Clínico #4: Varón de 20 años con miedo a las consecuencias aversivas, aparente falta de interés en la alimentación o la comida, y bajo peso (TCC-AR apoyada por la familia) 127
Caso Clínico #5: Hombre de 32 años con sensibilidad sensorial (TCC-AR individual) 132
11 Conclusiones y directrices futuras 136 Apéndice 1. Evaluación de competencias para TCC-AR 138 Apéndice 2. Adherencia a la TCC-AR: Calificación sesión por sesión 140
Bibliografía 170
Índice 176